PROCESOS DE NUEVO ACCESO Y PROMOCIÓN EN LAS POLICÍAS LOCALES DE CATALUÑA: Análisis Crítico y Propuestas de Mejora

 A continuación presento un artículo que aborda un particular análisis de los procesos de nuevo acceso y promoción en las policías locales de los municipios de Cataluña, identificando sus principales puntos débiles y proponiendo mejoras orientadas a garantizar la ética y la seguridad jurídica de los mismos.




Introducción

Las policías locales constituyen uno de los pilares fundamentales para garantizar la seguridad y la pacífica convivencia en los municipios de Cataluña. Los procesos de nuevo acceso, basados en oposiciones y concursos-oposición, y los mecanismos de promoción interna son esenciales para la renovación y la profesionalización de estos cuerpos. Sin embargo, en los últimos años se han evidenciado ciertas deficiencias en cuanto a la transparencia, la objetividad y la consistencia en estos procesos, lo que ha suscitado preocupaciones sobre posibles casos de favoritismo, arbitrariedad y falta de rigor en la aplicación de criterios de mérito y capacidad.

Marco Normativo y Modalidades de Acceso y Promoción

En Cataluña, el acceso a la Policía Local se rige por normativas específicas –como el Decreto 233/2002, que regula el régimen de acceso, promoción y movilidad– y por las bases establecidas en las convocatorias publicadas en el DOGC y en los respectivos portales de transparencia municipal. Los aspirantes deben superar varias fases selectivas, que incluyen exámenes teóricos, pruebas físicas, nivel de catalán y, en ocasiones, evaluaciones de aptitudes psicológicas y entrevistas.

Por su parte, la promoción interna teóricamente se fundamenta en criterios de antigüedad y mérito, con la finalidad de reconocer la experiencia y el desempeño profesional dentro del cuerpo durante los años de servicio. No obstante, este proceso adolece de una estandarización insuficiente entre municipios, lo que puede generar discrepancias en el tratamiento de los funcionarios dejando de primar en algunos casos la antigüedad y el mérito en el desempeño.

Principales Debilidades en los Procesos Actuales

  1. Falta de Transparencia y Uniformidad:
    La dispersión de criterios y la variabilidad en las convocatorias entre distintos ayuntamientos dificultan una visión uniforme del proceso. La carencia de mecanismos centralizados o coordinados entre municipios favorece la percepción de arbitrariedad en la evaluación de méritos y en la asignación de vacantes.

  2. Posible Influencia de Factores Políticos y Favoritismo de mandos:
    En algunos casos se han denunciado situaciones en las que los criterios de promoción parecen verse influidos por relaciones personales o decisiones discrecionales de determinados cargos políticos o altos mandos. Esta falta de objetividad puede minar la confianza de la ciudadanía y del propio cuerpo policial en la legitimidad del proceso.

  3. Inconsistencias en la Evaluación del Mérito y Capacitación:
    Aunque los procesos incluyen diversas pruebas selectivas, a menudo resulta difícil establecer un baremo realmente objetivo que refleje el desempeño real del aspirante. La ausencia de evaluaciones externas o de órganos independientes de control dificulta la depuración de irregularidades. Basando la evaluación principalmente en pruebas memorísticas tipo test.

  4. Déficit en la Formación en Valores Éticos:
    La formación inicial y continua de los agentes suele centrarse en aspectos técnicos y operativos, relegando en ocasiones el componente formativo en valores éticos y deontológicos, fundamentales para el ejercicio correcto y responsable de la función policial.

Propuesta de Mejora: Hacia un Sistema Más Ético y Seguro Jurídicamente

Para superar estas deficiencias, propongo un conjunto de medidas integradas que podrían implementarse tanto a nivel autonómico como municipal:

  1. Centralización y Estandarización de los Procesos de Selección:

    • Creación de un Comité Intermunicipal: Establecer un órgano coordinador que unifique los criterios y baremos de selección y promoción en todos los municipios catalanes, garantizando la homogeneidad y evitando disparidades en el acceso.
    • Digitalización y Transparencia: Utilizar plataformas digitales unificadas para la publicación de convocatorias, evaluación de méritos y seguimiento de resultados, facilitando el acceso a la información y la supervisión ciudadana.
  2. Implementación de Mecanismos de Control y Evaluación Externa:

    • Órgano Independiente de Supervisión: Crear o fortalecer un Comité de Ética y Control, integrado por representantes de la sociedad civil, expertos en derecho administrativo y miembros de la propia administración, para auditar y evaluar los procesos selectivos de manera periódica.
    • Auditorías y Publicación de Resultados: Realizar auditorías externas regulares y publicar informes detallados que expliquen el proceso evaluativo y la asignación de puntuaciones.
  3. Mejora en la Formación en Valores y Actualización Profesional:

    • Incorporación de Módulos de Ética y Deontología: Incluir de manera obligatoria y eliminatoria en los cursos de formación inicial y continua de los agentes módulos específicos sobre ética, derechos humanos y transparencia, orientados a fortalecer el compromiso con los valores democráticos.
    • Programas de Desarrollo Profesional: Establecer planes de carrera que premien el rendimiento basado en criterios objetivos y que incluyan evaluaciones periódicas de competencias éticas y de gestión de los servicios.
  4. Garantías Jurídicas y Participación Ciudadana:

    • Revisión y Actualización de la Normativa: Revisar periódicamente las leyes y reglamentos que rigen estos procesos para adecuarlos a las nuevas realidades sociales y tecnológicas, con la participación activa de representantes sindicales, municipales y expertos en derecho.
    • Mecanismos de Reclamación y Revisión: Facilitar canales formales para que aspirantes y funcionarios puedan presentar recursos o denuncias de irregularidades, garantizando respuestas ágiles y justas, que no se demoren en el tiempo como pasa con los conteciosos administrativos, sin temor a represalias.

En definitiva

La integridad y la eficiencia de los procesos de acceso y promoción en las policías locales son fundamentales para construir cuerpos policiales profesionales y respetados tanto externamente como internamente. La centralización, la transparencia y la incorporación de mecanismos de control externo no solo mejorarían la calidad de la selección, sino que también contribuirían a fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La adopción de estas propuestas, orientadas a garantizar la ética y la seguridad jurídica, representa un paso decisivo hacia una Policía Local más moderna, justa y comprometida con los valores democráticos y el Estado de Derecho.


Este análisis desde una perspectiva integral pretende abrir el debate y servir de base para futuras reformas que consoliden un sistema policial local coherente, profesional y ético en Cataluña. Que se aleje de las conocidas malas prácticas en los procesos de selección y promoción que tanto daño hacen tanto internamente, en el caso de agentes que no deberían haber accedido a los cuerpos así como mandos que no deberían de haber sido promocionados, como externamente debilitando la credibilidad de las instituciones locales. 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓ DE LES POLICIES LOCALS DANIEL LIMONES

POCA PARTICIPACIÓ EN EL PROCÉS DE PROMOCIÓ INTERNA A CAPORAL/A A LA GUÀRDIA URBANA DE BARCELONA

DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA DE LA GENERALITAT JOSEP LLUÍS TRAPERO