Entrades

S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: maig, 2025

LA INMIGRACIÓN NO ES UN PROBLEMA DE SEGURIDAD. ES LA SEGURIDAD DE QUE EL PAÍS SIGA EXISTIENDO.

Imatge
  Por más que a algunos les moleste admitirlo, la verdad demográfica de España es tan clara como devastadora: este país no se muere por la inmigración, se muere porque sus propios ciudadanos han renunciado a tener hijos. La crisis de natalidad no es un fantasma abstracto; es una realidad que lleva más de una década agravándose y que, en última instancia, hace que necesitemos más inmigración. Y no, no es opcional: es una cuestión de supervivencia nacional. Entre 2015 y 2024, España ha perdido un 25% de sus nacimientos . Es decir, uno de cada cuatro niños que debería haber nacido, no ha llegado a existir. En comunidades como Galicia o el País Vasco, los datos son directamente dramáticos. Las mujeres de entre 28 y 38 años , una franja de edad históricamente fértil, ya no tienen hijos o no encuentran hombres con los que tenerlos, una masculinidad que está renunciando a ser padre. La mayoría, como muestran los datos del INE, ni siquiera uno. Y las que lo hacen, lo hacen tarde y con uno...

LA PERSISTENCIA DE LA MENDICIDAD URBANA: una mirada desde Mandeville hasta nuestros días.

Imatge
En las grandes ciudades de todo el mundo, es común cruzarse con figuras que piden limosna, apelando a la compasión de los transeúntes. Estos pedigueños, con sus variadas técnicas —desde la súplica directa hasta la representación de estados extremos de necesidad—, conforman una realidad tan antigua como la vida urbana misma. Lejos de ser un fenómeno nuevo, ya en el siglo XVIII el filósofo y médico Bernard Mandeville abordaba esta problemática en su obra La fábula de las abejas, donde reflexionaba sobre la pobreza, la moral y el funcionamiento económico de la sociedad. Mandeville sostenía que muchos de los vicios individuales —como la codicia o la vanidad— podían redundar en beneficios colectivos, generando empleo, riqueza y dinamismo económico. Pero también se detenía en las contradicciones de una sociedad que proclamaba virtudes mientras toleraba, e incluso necesitaba, la existencia de los pobres. En su visión, la mendicidad no era un accidente, sino un elemento estructural...

HACIA UNA POLICÍA LOCAL PROFESIONAL Y NEUTRAL: LA FIGURA DEL DIRECTOR DE POLICÍA LOCAL

Imatge
  En la actualidad la Ley 16/1991 sobre Policías Locales de Cataluña regula que cada municipio con Policía Local dependa del alcalde/esa, delegando el mando inmediato en el/la  Jefe/a del Cuerpo , elegido/da entre los funcionarios de mayor graduación . Sin embargo, la gestión de la seguridad municipal exige hoy una orientación estratégica y técnica que trascienda el ciclo político local. El Estatuto de Autonomía de Cataluña atribuye a la Generalitat la ordenación del sistema de seguridad pública , incluidas las policías locales con su dirección general de coordinación de las policías locales en el departamento de interior , al tiempo que la Ley 7/1985 (Bases de Régimen Local) reconoce a los municipios competencias propias en materia de Policía Local . De hecho, el preámbulo de la Ley 16/1991 remarca la necesidad de coordinar y homogeneizar los cuerpos de policía locales “con un riguroso respeto al principio de autonomía municipal” . Este marco legal combina autonomía local con...